"CONCEPTOS BASICOS DE LA TOMA DE DESICIONES"
GLOSARIO
UNIDAD 1. Fundamentos de la Toma de Decisiones.
1. Cooperación: Es una forma de optimizar socialmente la estructuración de decisiones cuando la racionalidad individual es limitada: aumentar las posibilidades de acción, el conocimiento de los efectos de sus acciones y las satisfacciones alcanzables. (Etzioni, 1969, 59).
2.Decisión: Es el proceso de selección de una alternativa o curso de acción. (Prat, M. B. 2004).
3.Incapacidad de tomar decisiones: Si tomar una decisión va acompañado por una sensación excesiva de miedo a equivocarse y miedo a la crítica por parte de los demás.
4. Objetivo de la organización: Es el «efecto» (la reacción) que quiere producir la organización en un entorno para obtener las satisfacciones que sus participantes esperan. (Simón, 1976, 113).
5. Organizar: Conjunto de personas que interactúan entre sí para alcanzar un objetivo común. (Barnard, 1938, caps. III y IV.)
6. Racionalidad limitada: Significa que para un decisor el ámbito de alternativas de acción realmente «factible» es más reducido que el ámbito de alternativas de acción teóricamente «posible». (Williamson 1975, 22-23)
7.Sistema de control: El mecanismo al que se le atribuye normalmente la doble función de identificación de resultados u objetivos y de la evaluación de estos (Ballarín et al., 1989, 118).
8. Solución de problemas: Tales soluciones son procedimientos de decisión prefijados y se suelen denominar programas de acción (March y Simón, 1958, 162-163).
9. Tecnoestructura: Es la configuración hecha por los analistas que se ocupan de la programación del comportamiento; esto es, la estructuración explícita de cursos de acción (Mintzberg, 1984, 56).
10. Toma de dediciones: A raíz de una problemática que atraviesan diversas personas dentro de una organización para decidir o dar solución a algo.
Prat, M. B. (2004). La toma de decisiones en la organización. Barcelona, Spain: Editorial Ariel. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/univermilenium/48268?page=14
UNIDAD 2. Tipos de Análisis para la Toma de Decisiones.
1-
Análisis predictivo: Este tipo
de análisis para la toma de decisiones consiste en la utilización de fórmulas
matemáticas, que ayudan a pronosticar los comportamientos de los clientes y
tomar decisiones de acuerdo con las tendencias.
2-
Análisis prescriptivo: Este
tipo de análisis contabiliza las acciones que ayudan en la toma de decisiones
que benefician a la organización. Es decir, recomienda las acciones que puede
seguir una empresa y cuantifica el impacto de cada una de ellas.
3-
El análisis: El análisis de la
información y toma de decisiones está direccionado a comprender a los clientes
e identificar de manera proactiva oportunidades y acciones que permitan mejorar
su experiencia.
4-
Evaluación: Las evaluaciones
dentro de organizaciones es cuando es tomada una decisión, al terminar el
análisis, se evalúa si realmente se cumplieron los objetivos o en qué
porcentaje se mantuvieron, en donde está, nos proporcionara si seguir adelante
con las decisiones o tomar otra
5-
Exactitud: Es aquella que se
refiere a cuan correctamente se ajusta una cantidad a la realidad (verdad).
6-
Investigación cualitativa: Es
aquella que implica recopilar y analizar datos no numéricos para comprender
conceptos, opiniones o experiencias con el fin de obtener un criterio de
decisión.
7-
Investigación cuantitativa: Es una estrategia de investigación que se centra en cuantificar la recopilación y
el análisis de datos. Se forma a partir de un enfoque deductivo en el que se
hace hincapié en la comprobación de la teoría
8-
Investigación exploratoria: Es
un tipo de investigación utilizada para estudiar un problema que no está
claramente definido, por lo que se lleva a cabo para comprenderlo mejor, pero
sin proporcionar resultados concluyentes.
9-
Método científico: Es una
herramienta de investigación que permite generar conocimiento objetivo al
resolver la veracidad o falsedad de un postulado por medio de la aplicación de
una serie de etapas o pasos.
10-
Resumen: Dentro de la toma de
decisiones, se lleva un proceso de resumir toda la información recabada de
dicha decisión, donde se refleja cómo se hizo y saber si esta fue la más
correcta, observando también los beneficios que esta trajo.
Gallaguer, A., Watson, J. (2002). Métodos Cuantitativos para la toma de decisiones. Uso de los Métodos Cuantitativos. Canós, L., Pons, C., Valero, M., & Maheut, J. (s/f). Toma de decisiones en la empresa: proceso y clasificación. Universidad Politécnica de Valencia. Toma de decisiones en la empresa.
UNIDAD 3. Estudio y Análisis del Problema
1-
Acción correctiva: Determinar y priorizar la causa más probable del
problema, como las contramedidas temporales podrían no resolver la causa raíz.
Tomar acciones correctivas para al menos mitigar o preferiblemente eliminar la o las causas.
2- Acción inmediata: Implementar contramedidas temporales en el lugar
del problema. Mientras más lejos se determine la solución de la fuente del
problema, menos probable será que la solución sea efectiva.
3-
ACR: es
un proceso secuencial de preguntas que provee un método estructurado para que
las personas reconozcan y discutan la realización de tareas en una
organización, así como su cultura organizativa.
4- Análisis causa raíz: Se define como proceso sistemático que identifica
la raíz del problema o evento y permite generar un plan de respuesta.
5-
ANÁLISIS DE PARETO: El análisis de Pareto es una
técnica fácil que ayuda a elegir el cambio o mejora más efectiva a implementar
su raíz.
6- Análisis del problema: Define la naturaleza, el alcance, las causas y
las consecuencias específicos del tema de la campaña para determinar el mejor
modo de abordar esa cuestión y qué que puede cambiarse.
7-
Insight: Es un proceso activo, algo que el individuo pone en práctica como respuesta a
una situación.
8-
METAPLAN: Método de moderación grupal, que se basa en una tormenta de ideas estructurada,
que garantiza una contribución equilibrada y activa de todos los participantes
y la consecución de los objetivos de la reunión en el tiempo previsto.
9-
MÉTODO
DELPHI: Es un proceso de preguntas, de respuestas y retroalimentación con
nuevas preguntas, donde después de varias interacciones se alcanza el consenso.
10- Selección del problema: Consiste esta elección en determinar con claridad y
precisión el área o campo de trabajo de un problema investigable.
11- Situación Problemática: La situación problemática es cuando el grupo se enfrenta a obstáculos que pudieran impedir el alcance del objetivo.
UNIDAD 4. Estudio y Selección de Decisiones.
- Características:
Descripción de un objeto o persona por la cual se distingue
- Costo: Cantidad
monetaria de lo que vale un articulo
- Decisión:
Proceso mental en el cual de toma una elección de varias alternativas
- Elemento:
Las partes de lo que está compuesto un objeto
- Evaluación: Ponderación y valor que determinamos con función intelectual
- Herramienta:
Instrumentos que ayudan con la facilitación para realizar una actividad
- Método: Forma
organizada para ciertos pasos alcanzar un objetivo
- Multicriterio:
Análisis desde varios puntos de vista para poder resolver algún problema
- Software:
Programas de aparatos eléctricos en el cual ayuda a realizar tareas
específicas
- Toma de Decisiones:
Proceso en el cual eliges algo donde afecta al presente y futuro
REFERENCIAS
M, P. (2022, 23 junio).
Las 7 etapas del proceso de toma de decisiones en la empresa - EUNCET.
Euncet Business School. Recuperado 21 de septiembre de 2022, de https://blog.euncet.com/etapas-proceso-de-toma-de-decisiones-empresa/#:%7E:text=Implantaci%C3%B3n%20de%20la%20decisi%C3%B3n,proceso%20de%20toma%20de%20decisiones.
Contexto.
(s. f.). Recuperado 21 de septiembre de 2022, de http://www.ub.edu/diccionarilinguistica/print/5450
Nirian, P. O. (2020, 11
mayo). Proceso de mejora continua. Economipedia. Recuperado 21 de
septiembre de 2022, de https://economipedia.com/definiciones/proceso-de-mejora-continua.html
EcuRed. (s. f.). Análisis multicriterio - EcuRed. Recuperado 21 de septiembre de 2022, de https://www.ecured.cu/An%C3%A1lisis_multicriterio
UNIDAD 5. Proceso y Toma de Decisiones.
1- Ambiente de certeza: Conocido el estado de la naturaleza que se va a presentar, el problema se reduce a valorar en términos económicos los diferentes desenlaces y elegir aquella estrategia que conduce al resultado más favorable.
2- Ambiente de Incertidumbre: Es aquél en el que se conocen los estados de la naturaleza, pero no la probabilidad de cada uno de ellos. Pero también puede darse que ni siquiera se conozca los posibles estados de la naturaleza.
3- Ambiente de riesgo: Es aquél en el que el decisor sabe qué estados de la naturaleza se pueden presentar y la probabilidad que tiene cada uno de ellos de presentarse.
4- Análisis de las alternativas: El tomador de decisiones debe analizarlas atentamente. Las fortalezas y debilidades se vuelven evidentes según se les compare con los criterios y valores establecidos en los pasos dos y tres.
5- Decisiones Programadas: son repetitivas y rutinarias, cuando se ha establecido un criterio que facilita hacerles frente
6- Implantación de la alternativa: Intentan que la decisión se lleve a cabo, e incluye dar a conocer la decisión a las personas afectadas y lograr que se comprometan con la misma.
8- Necesidades del problema: Asunto que aún no se ha explicado o que no se ha resuelto
9- Seguimiento para mejoras: Los datos que proporcionan el seguimiento, la medición, el análisis y la evaluación se relacionan directamente con los controles para que se realicen las correcciones pertinentes (ISO9001:21015).
10- Soluciones multicriterio: Son una herramienta útil para determinar el impacto de acciones de desarrollo sobre la sostenibilidad. Estos métodos permiten incorporar los conflictos que existen entre objetivos económicos, ambientales y sociales, y entre distintos niveles de decisión. (Grajales, Serrano, Hahn, 2017)
Comentarios
Publicar un comentario